Un poco sobre el pueblo / A little about the village
This is in Spanish further down / Esto está en español más abajo
En el centro geográfico de Andalucía se encuentra la localidad de Fuente de Piedra. Situada al norte de la comarca de Antequera y colinda con la provincia de Sevilla, se extiende sobre una amplia llanura donde destacan las cumbres de las sierras de Mollina y Humilladero.
El paisaje del municipio es apto para el cultivo de olivos y cereales, y en él se ubica la famosa laguna que lleva el mismo nombre que la localidad, Fuente de Piedra, que ha sido considerada una de las mayores zonas húmedas de España, lo que le confiere un valor ecológico incalculable. .
Del municipio de Fuente de Piedra destaca la laguna que lleva su nombre, la más grande de Andalucía y la más importante de la península para la nidificación del flamenco común.
Al parecer la laguna debió ser una especie de atractivo para el asentamiento del hombre prehistórico en esta zona, debido a los restos encontrados correspondientes al Paleolítico Superior. A partir de ese período estas tierras permanecieron habitadas de forma ininterrumpida hasta los íberos, que establecieron contactos comerciales con fenicios y cartagineses.
Sin embargo, la referencia escrita más antigua que se conoce pertenece al período de ocupación romana, que denominó a la laguna como Fons Divinus ‘(Fuente Divina), sin duda aludiendo a las propiedades curativas de sus aguas.
Tras la dominación árabe la villa desapareció en 1461, tras la batalla conocida como del Madroño, Don Rodrigo Ponce de León entró en estos dominios y expulsó a los musulmanes, de tal forma que el lugar quedó deshabitado hasta 1547. A partir de entonces el período pico; el agua de la fuente se exporta al Reino de Nápoles e incluso a América.
Una sequía continua, que favoreció la propagación de epidemias, acabó con el boom económico y la vida de muchas personas, ya que el estallido de la epidemia se atribuyó a los vapores del agua estancada de la fuente por la ausencia total de corriente. A partir de ese momento comenzó un declive en la fama de la fuente, que culminó con su entierro en 1959.
Posteriormente, en 1990 se excavó y recuperó y en 1994 se restauró, y actualmente se puede ver en la Plaza de la Constitución, en el centro del pueblo.
QUÉ VISITAR EN FUENTE DE PIEDRA
Fuente de Piedra es un municipio que se corresponde perfectamente con el prototipo del pueblo andaluz del llano. Algunas casonas de notable arquitectura, como el neoclásico Palacio de la Marquesa, del siglo XIX y varios edificios con puertas adinteladas.
La iglesia parroquial de la Virgen de las Virtudes, patrona de la localidad, data del siglo XIX, fue construida en estilo neomudéjar, un tipo de arquitectura que de alguna manera se extendió a lo largo de todo el siglo en muchas ciudades andaluzas.
GASTRONOMÍA DE PIEDRAS ALIMENTARIAS
La gastronomía está determinada por los productos que se cosechan en la tierra, con predominio del aceite de oliva y la harina.
También se centra en los derivados del cerdo, por lo que sus embutidos son de excelente calidad. Pero, además, Fuente de Piedra ofrece al buen gourmet unas alubias tiernas y espárragos de altísima calidad, destacando la porra, las migas y el gazpacho andaluz.
Además de la perdiz con cebolla y perdices en sopa de gazpacho, acompañada de vino de la tierra.
Gazpacho: es uno de los platos más populares en verano. Está elaborado con productos 100% naturales como tomate, pimiento, ajo, aceite de oliva …
Club; junto al gazpacho, los platos más populares en verano. Como el anterior, también se elabora con productos naturales como pan, pimiento, tomate, aceite de oliva … Este plato se acompaña de jamón, huevo duro, atún y tomate crudo.
Migas. Las migas se elaboran con pan, agua y se acompañan de uvas, melón, sandía y otros productos agrícolas.
En el apartado de dulces destacan sus excelentes mantecados y bienmesabe.
FESTIVIDADES Y FERIAS DE LA FUENTE DE PIEDRA.
NOCHE DE CANDELAS (1 DE FEBRERO)
CRUCES DE MAYO (3 DE MAYO)
ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES (SEGUNDO DOMINGO DE MAYO)
El segundo domingo de mayo el pueblo participa masivamente en la romería de la Virgen de las Virtudes. Donde tienen lugar los eventos religiosos característicos.
ANILLO DE FLAMENCOS (ENTRE 14 DE JUNIO Y 3 DE JULIO)
El anillamiento se realiza todos los años, si los flamencos se han reproducido, es decir, los años de sequía, o los que el nivel del agua de la laguna en época de cría, marzo o abril, sea menor de 25 cm, estas aves no pueden reproducirse, y por lo tanto, no se puede anillar.
FESTIVALES PATRONALES DE NTRA. SEÑORA. DE LAS VIRTUDES (DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE)
La fiesta patronal en honor a la Virgen de las Virtudes es el 8 de septiembre, pero de 5 a 9 días hay actividades, esta es la fiesta más tradicional de Fuente de Piedra. El lanzamiento de cohetes y una fiesta para los mayores son los primeros actos de la Feria, junto con un colorido desfile y la carrera de bicicletas. De las jornadas festivas cabe destacar la noche flamenca, la fiesta de los verdiales, la procesión de la patrona del pueblo, la degustación de productos típicos del pueblo, las cucañas infantiles, el homenaje a las personas mayores y, por supuesto, la carrera de la Cinta a caballo, que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, está presidida por las manolas mayores, mujeres vestidas con mantillas que desfilan en procesión acompañadas de la banda de música, los carruajes de caballos y los jinetes que van a participar en la carrera. Cuando finaliza la carrera, tiene lugar la procesión de la patrona.
CINTAS A CABALLO, TRADICIÓN EN FUENTE DE PIEDRA.
La carrera Cintas a Caballo está inspirada en las “Justas y torneos” medievales, y se celebra el 8 de septiembre.
Las diferencias entre justas y torneos son muy claras. En las justas, sus participantes deben ser clasificados como combatientes, ya que ponen en juego su honor y la victoria daría la razón al ganador; en cambio, en los torneos, los participantes son competidores, independientemente de si el juego en sí fue un partido. Entre los participantes, el que más películas consiga es el ganador, sin perjuicio de que las dos siguientes también obtengan su premio, consistente en un trofeo y una determinada cantidad en metálico.
Las “manolas”, es decir, las jóvenes que presiden los actos, ataviadas con la típica mantilla, desfilan en procesión acompañadas de la banda de música, los carruajes de caballos y los jinetes que van a participar en la carrera.
En las antiguas cortes y feudos de la época medieval, los desacuerdos entre caballeros se resolvían con duelos. Batallas que también sirvieron para mantener en forma a los caballeros y entrenar sus habilidades en el manejo de armas.
Las carreras de cintas a caballo, que celebra el municipio de Fuente de Piedra, marcaron sus inicios en el juego del “anillo de fuego”, que consistía en intentar introducir la punta de la lanza en unos arcos metálicos que se colgaban atados con una cinta.
Desde 1547 se celebra esta singular carrera en el municipio malagueño, pero hoy en día las lanzas de los antiguos caballeros han sido sustituidas por picas de madera de unos 20 centímetros y la anilla de metal se ha sustituido por una anilla de unos 2 centímetros de diámetro, por lo que la Los participantes deben ser tan hábiles en la montura como los antiguos caballeros medievales, si quieren ganar el trofeo que acreditará al ganador.
La carrera se celebra todos los años con motivo de la celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen de las Virtudes. Desde primeras horas de la tarde, varios carruajes tirados por caballos recorrieron el pueblo recogiendo las “manolas” para llevarlas a la calle Ancha, donde se celebraba la carrera. Cuando todas las manolas están en su lugar, dan un paseo por la calle acompañados de los jinetes que participan en la carrera, mientras una banda de verdiales y una de música amenizan el espectáculo.
Una vez que todo está listo, hacia las seis de la tarde, los jinetes galopan tratando de agarrar la cinta introduciendo la pica por el anillo de la cinta.
En una carrera, pueden participar alrededor de 40 o 50 corredores, el ganador recibe un premio en metálico de 300 euros, 180 euros el segundo y 120 euros el tercero. Además, el jinete mejor vestido también recibe 200 euros.
También es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde enero de 2000.
Lo siento, no puedo acreditar esto porque lo encontré en mi computadora, pero no tengo idea de dónde lo obtuve.